Horizontes de colaboración : libro de becaries FAUD 2024.

Ficha

Título:
Horizontes de colaboración : libro de becaries FAUD 2024.
Autor/es:
Antonela Mitidieri (Coord. )
Mariana Puga.
Lucia Morgan.
Maria Agustina Calo.
Alfonso Trueba.
Gabriel Cacopardo.
Catalina V. Pisani.
Lucia Candela.
Sebastian Carrasco.
Karen Wheeler Grauber.
Patricio Freire.
Franco Santacroce.
Maria Eguren
Elizabeth Retamozo .
Franco Chimento
Mariana Fernández.
Greta Clinckspoor.
Rosario Mumare.
Maria Gabriela Maffre
Lucila Maya Barreda.
Ana Alejandra Avila.
Cintia Molina.
Ornella Aldana Bertoldi
Rocío Belén González Medina
Lugar de publicación:
Mar del Plata [s.e.]
Editorial:
FAUD - UNMDP.
Fecha de Publicación:
2024.
Páginas:
160 p.
Idioma:
Spa
ISBN :
978-987-811-202-2
Resumen/Sinopsis:
Spa Desde las líneas de horizonte que trazaron nuestro primer libro comenzamos a divisar una temática común que emergía en las trayectorias de becaries. Sus relatos autobiográficos “hablaban” de una cualidad intrínseca, necesaria, vital, en la que los vínculos interpersonales se presentaban como un rizoma sostén para el desarrollo de una beca de investigación. Directores y directoras, docentes y pares colaboran, como en la naturaleza, para que la semilla germine, se abra camino en la espesura del bosque, se desarrolle.
Este sistema que opera desde la colaboración presenta diversas dinámicas, sobre las cuales nos interesó indagar en esta compilación, ya que cada trayectoria formativa sugería diferentes aspectos de esta acción. La palabra colaborar, proveniente del latín com- (con) y laborare (trabajar), implica una acción conjunta para alcanzar objetivos comunes.
Es así que las líneas de horizonte que antes veíamos como una perspectiva hacia donde caminar con un Plan de trabajo como guía, comenzaron a curvarse, a entremezclarse y a caminar juntas para formar horizonte(s) de colaboración(es).
Luego de establecer como temática a la colaboración en toda su dimensión, organizamos las contribuciones en seis secciones que aportan diversas perspectivas sobre el tema en cuestión:
Sección 1: Horizontes de conversación.
Sección 2: Voces autobiográficas.
Sección 3: Entrevistades.
Sección 4: Ensayando.
Sección 5 : Puesta en común de las claves epistemo - metodológicas a la escritura académica.
Sección 6 : Plan semilla.
Tabla de Contenidos:
Spa 1. Horizontes de conversación. Mariana Puga.

2. Relatos autobiográficos. Becaries Faud.

3. Entrevistadxs.

- Vinculando habilidades de diseño UX y la formación en D.I. en la FAUD, UNMdP. Lucia Morgan.

- La educación ambiental en la arquitectura. Maria Agustina Calo.

- Estrategias proyectuales para el Hábitat Rural. Alfonso Trueba.

- Tecnologías y materiales de construcción aplicados a la vivienda popular autoconstruida. Gabriel Cacopardo.

- Construcción de espacios comunitarios en barrios populares. Catalina V. Pisani.

- Tinta y arte en la piel. Lucia Candela.

- El relato de la arquitectura publicada y lo habitar. Sebastian Carrasco.

- Prácticas profesionales militantes e investigación académica territorial. Karen Wheeler Grauber.

- El mercado de tierras y los no-propietarios. Patricio Freire.

- Vivienda autoconstruida con materiales reciclados. Franco Santacroce.

- Intervención en contextos patrimoniales. Maria Eguren.


4. Ensayando.

- Experiencias colaborativas en el GIDSu: investigación, transferencia y escritura. Elizabeth Retamozo.

- Sin tiempo para aburrirnos. Formas de colaboración más humanas en investigación y diseño. Franco Chimiento.

- Difusión y participación. Estrategias colaborativas para la preservación del patrimonio industrial-portuario. Mariana Fernandez.

- Diseño colaborativo y posconsumo: oportunidades para el desarrollo productivo local. Greta Clinkspoor.


5. Puesta en común.

- De las claves epistemo-metodológicas a la escritura académica. Rosario Mumare.


6. Plan Semilla.

- Innovación tecnológica y conservación del Patrimonio Cultural: hacia nuevas formas de
protección y difusión. Maria Gabriela Maffre.

- Redefiniendo el Diseño Sostenible en la Industria de la Indumentaria. Lucila Maya Barreda.

- Preservación identitaria del patrimonio funerario a través de la G.C. y la Innovación Digital. Ana Alejandra Avila.

- Diseño inclusivo para personas con ansiedad patológica. Cintia Molina.

- La arquitectura pintoresquista de Córsico Piccolini en Mar del Plata. Una mirada histórico-patrimonial y urbana. Ornella Aldana Bertoldi.

- La codificación en conjuntos de diseño en Diseño Industrial. Rocío Belén González Medina.
Formato:
.pdf
Condiciones de Uso:
creativecommons.org
Tipo de Recurso/ Versión de la Publicación:
Libro
Descriptores/Materia:
Diseño
Educación ambiental
Hábitat Rural
Vivienda popular
Vivienda autocontruida
Barrios populares
Espacios comunitarios
Habitar
Prácticas profesionales
Investigación académica
Reciclaje
Patrimonio
GIDSu
Investigación
Transferencia
Escritura.
Patrimonio Industrial Portuario
Escritura Académica
Diseño colaborativo
Innovación tecnológica
Patrimonio Cultural
Pintoresquismo
Córsico Piccolini
Diseño Industrial
Clase de Documento (Tesis Gipau/Gadu/Doctorado/especialización en proyecto, otros)
Investigación - Becarios. UNMDP.