Turismo y patrimonio: el marketing turístico del patrimonio cultural como alternativa de desarrollo del centro histórico de Bahía Blanca: una propuesta de gestión.

Ficha

Título:
Turismo y patrimonio: el marketing turístico del patrimonio cultural como alternativa de desarrollo del centro histórico de Bahía Blanca: una propuesta de gestión.
Autor/es:
Pinassi, Carlos Andrés.
Colaboradores/ Compiladores / Director de Tesis:
Dra. Patricia Susana Ercolani.
Co- director: Mg. José Antonio París.
Lugar de publicación:
Mar del Plata [s.e.].
Editorial:
UNMDP - FAUD [s.e.].
Fecha de Publicación:
2012.
Páginas:
434 p.
Idioma:
Es
Tabla de Contenidos:
Spa Introducción.

CAPÍTULO I: ASPECTOS METODOLÓGICOS 13

Problema.
Objetivos.
Hipótesis.
Procedimientos para abordar la investigación.

CAPÍTULO II: MARCO CONCEPTUAL.

Marco conceptual.
Patrimonio: una introducción conceptual.
La gestión en el patrimonio.
Turismo cultural y patrimonio.
El perfil del visitante cultural.
La atractividad turística del patrimonio cultural.
Los impactos socioculturales del turismo cultural.
Marketing turístico y del patrimonio cultural.
Plan de marketing.

CAPÍTULO III: PLAN DE MARKETING TURÍSTICO.

Plan de marketing turístico del patrimonio cultural del centro histórico de Bahía Blanca.
Introducción.

ANÁLISIS INTERNO.
Localización geográfica de Bahía Blanca y del área de estudio.
Reseña histórica.
Caracterización demográfica.
Actividades económicas.
Otras características geográficas.
Análisis de la oferta.
Atractivos turístico- recreativos en el centro histórico.
Instrumento de relevamiento en el terreno.
Descripción de los atractivos turístico- recreativos.
Atractivos turístico- recreativos en el resto de la ciudad y área de influencia.
Equipamiento turístico- recreativo.
Infraestructura.
La difusión y comercialización turística del territorio.
Estrategias de gestión patrimonial en el centro histórico.
La normativa patrimonial a escala local.
Política y gestión turística a nivel local.
Análisis de la demanda turístico- recreativa.

ANÁLISIS EXTERNO
Las nuevas tendencias del turismo.
La gestión patrimonial en centros históricos.
Política turística cultural y patrimonial en Argentina.
El turismo cultural en la región del Sudoeste bonaerense.
Competencia.

DIAGNÓSTICO.
Matriz FODA.
Matriz de “Momentos de la verdad”.

OBJETIVOS DEL PLAN DE MARKETING.
ESTRATEGIAS.
De segmentación.
De ámbito geográfico.
De posicionamiento.
De marketing mix.
De gestión e intervención arquitectónica urbana.
De marketing interno.

PLAN OPERACIONAL O DE IMPLEMENTACIÓN.
Propuestas de gestión turístico- patrimonial.

SEGUIMIENTO Y CONTROL.

CAPÍTULO IV: REFLEXIONES FINALES.

Reflexiones finales.
Bibliografía.
Spa Anexos.
Anexo Nº 1: categorías, tipos y sub- tipos de atractivos turísticos.
Anexo Nº 2: jerarquía de atractivos turísticos.
Anexo Nº 3: fichas de relevamiento de atractivos turístico recreativos.
Anexo Nº 4: equipamiento de alojamiento.
Anexo Nº 5: equipamiento de alimentación.
Anexo Nº 6: equipamiento de esparcimiento.
Anexo Nº 7: otros servicios.
Anexo Nº 8: técnica de afloramiento de significados.

Índice de figuras
1. Turismo cultural y patrimonial.
2. Conversión de recurso turístico cultural a producto turístico cultural.
3. Caracterización genérica del visitante cultural.
4. Cuadro semiótico de Greimas aplicado a la tipología de visitantes culturales.
5. Transformación de elemento a atractivo turístico.
6. Conceptos centrales del marketing.
7. Esquema de planificación en marketing.
8. Localización de Bahía Blanca en el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires.
9. Centro histórico en el espacio urbano bahiense.
10. Centro histórico de Bahía Blanca.
11. Plano de la “Fortaleza Protectora Argentina” confeccionado por el Tte. Cnel. Antonio Manuel de Molina.
12. Plano de Bahía Blanca de Antonio Manuel de Molina (1834).
13. La “Fortaleza Protectora Argentina” y Bahía Blanca en 1859.
14. Fachada del nuevo edificio del la comandancia militar.
15. La comandancia militar hacia el año 1888.
16. Imágenes de la Estación Sud.
17. Mansión “La Teresa” (pintoresquismo).
18. Edificio “La Comercialina”.
19. Edificio Caviglia.
20. Casona de Zelarrayán y Sarmiento, demolida en mayo/ junio de 2010.
21. Casona demolida (Sarmiento y Zelarrayán).
22. Construcción de edificio (Sarmiento y Zelarrayán).
23. Ranking de población por partido en el Sudoeste bonaerense.
24. Ranking por índice de crecimiento demográfico por partido en el Sudoeste bonaerense.
25. Población por sexo en la ciudad de Bahía Blanca.
26. Población por grupo de edades en la ciudad de Bahía Blanca.
27. Modelo de ficha de relevamiento de recursos turístico- recreativos.
28. Atractivos turístico- recreativos en el centro histórico de Bahía Blanca.
29. Itinerarios “camino de la historia” y “camino de los hoteles”.
30. Itinerario “camino de los barrios y parques”.
31. Paseo de las esculturas.
32. Punto panorámico.
33. Itinerario recorrido “patrimonio verde urbano”.
34. Rosedal.
35. Itinerario “camino de los rieles”.
36. Museo del puerto.
37. Complejo Ferro White (ex Usina General San Martín, Ingeniero White).
38. Itinerario “camino de los puertos”.
39. Paseo del puerto (Ingeniero White).
40. Itinerario “camino de los fortines, laneras y frigoríficos”.
41. Museo Fortín Cuatreros.
42. Itinerario “Cabildo: un camino rural”.
43. Estación de ferrocarril.
44. Alojamiento hotelero y extrahotelero.
45. Plazas de acuerdo al tipo de alojamiento.
46. Equipamiento de alimentación por categoría (%).
47. Accesibilidad vial a Bahía Blanca.
48. Folleto general: apartado de turismo cultural.
49. Folleto Turismo de Reuniones.
50. Página web Municipalidad de Bahía Blanca.
51. Página web Instituto Cultural de Bahía Blanca.
52. Página web COPROTUR.
53. Folleto: “Bahía Blanca, ciudad de encuentros”.
54. Folleto: “circuitos turísticos en Bahía Blanca”.
55. CD: Bahía Blanca Turismo de Reuniones.
56. Contenido e información del CD.
57. Señalética de referenciación patrimonial.
58. Ampliación de las vías internas de circulación.
59. Antigua fuente/ cantero.
60. Fuente demolida.
61. Nueva fuente.
62. Productos turístico- recreativos.
63. Folletería y merchandising.
64. Arribos de turistas internacionales en el mundo (1995-2010, en millones).
65. Arribos de turistas internacionales por área en 2010.
66. Motivación del viaje.
67. Tipo de alojamiento.
68. Origen de los turistas.
69. Turistas por condición de residencia en el país.
70. Ocupación por tipo de alojamiento.
71. Evolución de la cantidad de turistas (2007/ 2010).
72. Turistas por condición de residencia en el país.
73. Turistas por tipo de alojamiento.
74. Ocupación de plazas por tipo de alojamiento (%).
75. Origen de los visitantes (%).
76. Origen de los visitantes por provincia (%).
77. Composición del grupo de viaje (%).
78. Segmento etario de los visitantes (%).
79. Ocupación de los visitantes (%).
80. Forma de alojamiento (%).
81. Medios de transporte utilizados (%).
82. Arribo de personas vía aérea (2010).
83. Acceso a la información (%).
84. Caracterización genérica del visitante de Bahía Blanca.
85. Sitios de la ciudad que más agradan.
86. Frecuencia de visita del centro histórico.
87. Actividades que realizan en el centro urbano.
88. Uso y disfrute de la Plaza Rivadavia.
89. Actividades que realizan en la Plaza Rivadavia.
90. Concurrencia a acontecimientos programados.
91. Participación en paseos guiados por el centro histórico.
92. Difusión del patrimonio cultural.
93. Valoración del patrimonio a escala local.
94. Edificios más representativos en el centro histórico (entrevistas).
95. Edificios más representativos en el centro histórico (Red Social).
96. Edificios más representativos en el centro histórico (resultados totales).
97. Sentimientos generados en los residentes entrevistados.
98. Campos de acción en el desarrollo turístico.
99. Casco histórico de Buenos Aires.
100. Ejes comunicacionales.
101. Sudoeste bonaerense.
102. “Momentos de la Verdad” del centro histórico de Bahía Blanca.
Spa Índice de cuadros
1. Tipos de gestión.
2. Tipos de visitantes culturales.
3. Impactos socioculturales del turismo cultural.
4. Evolución de la población (período 1828- 1895).
5. Población de Bahía Blanca.
6. Ranking de población por partido en el Sudoeste bonaerense.
7. Ranking por índice de crecimiento demográfico por partido en el Sudoeste bonaerense.
8. Población por sexo en la ciudad de Bahía Blanca.
9. Población por grupo de edades en la ciudad de Bahía Blanca.
10. Catálogo de atractivos turístico- recreativos en el centro histórico.
11. Cantidad de atractivos según categoría.
12. Cantidad de atractivos según jerarquía.
13. Cantidad de atractivos según declaratoria patrimonial.
14. Equipamiento de alimentación por categoría.
15. Ordenanzas de interés patrimonial.
16. Motivación del viaje.
17. Tipo de información más solicitada.
18. Ejes de gestión y desarrollo.
19. Productos integradores regionales.
20. Matriz FODA: análisis interno.
21. Matriz FODA: análisis externo.
22. Públicos- objetivo.
23. Acciones de producto.
24. Acciones de distribución.
25. Acciones de comunicación.
26. Acciones de precio.
27. Acciones de gestión e intervención arquitectónica urbana.
28. Acciones de marketing interno.
29. Control del plan de marketing.
Formato:
.pdf
Condiciones de Uso:
Creative Commons
Tipo de Recurso/ Versión de la Publicación:
Tesis - Maestría en Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico y Urbano (GIPAU). UNMdP.
Descriptores/Materia:
Turismo
Patrimonio Cultural
Marketing Turístico
Bahía Blanca
Gestión
Clase de Documento (Tesis Gipau/Gadu/Doctorado/especialización en proyecto, otros)
Tesis - Maestría en Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico y Urbano (GIPAU). UNMdP.